Image and video hosting by TinyPic

lunes, 31 de enero de 2011

LA OTRA CARA DE LA CIUDAD TURÍSTICA DE NICARAGUA



Caminando apresuradamente por las Calles de mi ciudad, justamente a la hora del alba, cuando los pájaros insolentes cantan y el sol apenas mira a la tierra, me encuentro una verdad amarga, de la que nadie quiere hablar, es la otra cara de Granada que preferimos ocultar o al menos intentamos ignorar, ahí están esos jóvenes ángeles con sus cuerpos y almas intoxicadas por el alcohol, la droga y el desprecio, durmiendo sus penas en las aceras de la Ciudad Turística. El panorama no podría ser más desolador, en pleno siglo XXI, estos jóvenes son los nuevos esclavos de una sociedad hipócrita, superficial y materialista, en el propio centro de la ciudad, no tienen un techo, comida, esperanzas, sueños, son los hijos de la nada, de la indiferencia, de la intolerancia, de la discriminación y lo peor es que sufren en silencio, sin una mano amiga que los resguarde, sin una voz que les de un consejo, sin políticos que se preocupen por su bienestar. 



A esos boys –como dirían los anglos que pasean por la Ciudad-, les llaman vagabundos, antisociales, pandilleros, huele pega y otros epítetos que mejor me guardo. Señalar a alguien es muy fácil, las personas nos especializamos en juzgar, como si fuésemos dioses, pero ayudar o tan siquiera entender es lo difícil. No hay nada más triste que vivir sin sueños, todo el tiempo intoxicado, si le preguntásemos a cualquiera de esos muchachos que por qué eligió ese camino, seguramente nos diría que ni siquiera fue por elección, sino que fue arrastrado hacia él por las desigualdades y limitaciones que se le brindó. 

Por ellos se puede hacer mucho, precisamente por estos días (31 de enero) se conmemora el fallecimiento de Don Bosco, el eterno Joven Sacerdote que rescató jóvenes en riesgo, brindándoles amor y la oportunidad de aprender un oficio digno, para ser útiles a su semejantes. ¿Cómo lo hizo? Sin tener ningún capital, ni aliados, lo hizo por lo que mueve montañas fe y voluntad. 



Aunque debemos emular la obra de Don Bosco, la ayuda para estos jóvenes debe ser institucional, por ejemplo en este año electoral, porque no demuestran su voluntad de servicio al pueblo, los Candidatos a Diputados que se piensan reelegir o no, donando unos dos meses de su salario. 92 por $3,000 (supuestamente) por 2, con esta suma perfectamente se crea un modesto hogar-oficio para los jóvenes de Granada, la cara que más venden. Pero son solo ideas, quienes tienen el poder de cambiar las cosas son ellos, ojalá que Dios los ilumine y verdaderamente comiencen hacer algo por estos muchachos, a los que se les ha negado el poder optar a una vida digna.

sábado, 29 de enero de 2011

ORACIÓN POR MARILYN MONROE DE ERNESTO CARDENAL


Señor 
recibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra con el nombre de Marilyn Monroe,
aunque ése no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.
Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Times)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también algo más que eso...
Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz).
Pero el templo no son los estudios de la 20th Century-Fox.
El templo —de mármol y oro— es el templo de su cuerpo
en el que está el hijo de Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20th Century-Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.

Señor
en este mundo contaminado de pecados y de radiactividad,
Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda
que como toda empleadita de tienda soñó con ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos,
el de nuestras propias vidas, y era un script absurdo.
Perdónala, Señor, y perdónanos a nosotros
por nuestra 20th Century
por esa Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes.
Para la tristeza de no ser santos
                                                                se le recomendó el Psicoanálisis.
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje insistiendo en maquillarse en cada escena
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.
Como toda empleadita de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.
Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores
¡y se apagan los reflectores! 

Y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el Director se aleja con su libreta
porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río
la recepción en la mansión del Duque y la Duquesa de Windsor
vistos en la salita del apartamento miserable.
La película terminó sin el beso final.
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar.

Fue
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan solo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER
O como alguien que herido por los gangsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.


Señor:
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de los Ángeles)


¡contesta Tú al teléfono!

viernes, 21 de enero de 2011

CONCEPTOS GENERALES DEL ESTADO


Las ideas acerca de la configuración histórica y política del Estado han ido variando a través del tiempo sin que aparezca, hasta el final de la Edad Media, un concepto que tradujera, con un alcance general, su expresión jurídica e institucional.

En Grecia no hubo propiamente una instrumentación comprensiva de la organización jurídica que vinculara a los habitantes con el territorio, aunque puede reconocerse que la idea de lo que hoy se designa como Estado se hallaba subyacente dentro del concepto de polis, es decir, la organización de la ciudad griega.

Los romanos también carecieron de una conceptualización precisa del Estado y, en forma similar a lo acontecido en Grecia, designaron primero con el nombre de civitas al llamado Estado-Ciudad, utilizando finalmente la noción de res pública para aludir a la existencia de la propia comunidad política.

El advenimiento del feudalismo tampoco contribuyó a una modificación sustancial de la concepción romanista, aplicándose el término land como equivalente al territorio. La institucionalización de Estado constituye la culminación de un proceso que se inicia en las principales ciudades italianas (Florencia, Genova, etc.) durante el siglo xv. Allí aparece la expresión lostato para designar en general a toda organización jurídico-política y su forma de gobierno, ya fuera que esta última tuviera carácter monárquico o republicano.

Después de atravesar por interpretaciones que respondían a particulares circunstancias históricas, la consolidación territorial de los Estados, operada a partir del siglo XVII junto a la aparición de numerosos sistemas políticos y filosóficos, dio lugar a las más variadas concepciones acerca del Estado.

Como consecuencia de ello, dentro de la Teoría del Estado, diversos enfoques se han formulado 4; sin embargo el concepto de Estado como la perfecta organización jurídico-política de la comunidad que procura el bien común y su consideración como un objeto real, no ideal, constituye la concepción con mayor arraigo en el campo de las doctrinas que se inspiran en la filosofía cristiana.

TEORÍA DEL ESTADO

El Estado —se ha dicho— "no es otra cosa que una sociedad políticamente organizada, y no puede haber sociedad sin organización política; la realidad del Estado, de la sociedad civil, no es ni la sociedad ni el orden político por sí solos, sino su compuesto, de manera que entre Estado y Sociedad no existe ninguna separación real".
Según Aristóteles, el Estado constituye una asociación política natural y necesaria, cuya esencia radica en la propia naturaleza humana. Tal alianza o asociación es necesaria para la perfección del hombre y no constituye una unión transitoria en búsqueda de un fin individual sino la asociación estable, orgánica y perfecta cuya finalidad es la realización de la virtud y de la felicidad humana.

La característica esencial que distingue al Estado de otras comunidades, de acuerdo con la concepción aristotélica, es su "autarquía o autosuficiencia", en el sentido de que el Estado se halla integrado de tal forma que no precisa ni depende de otra comunidad para la realización de sus fines. Sin embargo, a diferencia de Platón, que no acepta la existencia de asociaciones intermedias entre el Estado y el individuo, Aristóteles las admite como organizaciones convenientes para la ordenación de la convivencia entre los hombres.
Todo ello se condensa en la clásica definición que concibe al Estado como "la comunidad perfecta o soberana".

La comunidad constituye el género próximo de Estado mientras que el calificativo "soberana o perfecta" permite diferenciarla de otras asociaciones (diferencia específica), significando la Alianza o unión estable, consciente y voluntaria de personas para alcanzar un fin común. En cambio, lo específico del Estado reposa en la cualidad de "perfecta o soberana" que posee tal comunidad al bastarse a sí misma. Santo Tomás incorpora a la concepción cristiana la filosofía aristotélica sobre el Estado dando origen a la escuela que, bajo la designación de "escolástica", tendrá una extraordinaria influencia en Occidente y cuya gravitación perdura hasta nuestros días. El Estado es la institución necesaria y fundamental que deriva de la naturaleza social del hombre. Su finalidad es establecer el buen orden de la vida y, sin relegar el fin sobrenatural del hombre ni sus condiciones morales, considera que la persona humana no puede alcanzar la perfección si no se supedita a los medios y fines de la comunidad estatal. Por ello, el bien común es en esta filosofía la fuente en la cual deben inspirarse los gobernantes, sin perjudicar la condición y dignidad individual de cada integrante del- Estado.

El principio que unifica y otorga coherencia a la organización estatal es el de la "autoridad", que se mantiene por intermedio del "poder" 13, el cual actúa con el fin de asegurar el orden social fundamentalmente a través de la ley, que siempre debe ser justa, conforme con la naturaleza y apropiada a las costumbres del país. El poder del Estado no es absoluto, pues se encuentra limitado por la ley natural, no se localiza en un individuo o conjunto de individuos sino en la propia personalidad del Estado, donde reside en forma exclusiva.

BIBLIOGRAFÍA

Cassagne: Juan Carlos. Derecho Administrativo I. 

martes, 18 de enero de 2011

144 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL PADRE DEL MODERNISMO



Rubén, para que lastimar tu memoria con más palabras mías, escribe tu, inmortal, que después de 144 años sigues siendo el Poeta Niño de América y España:



YO PERSIGO UNA FORMA

Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,
botón de pensamiento que busca ser la rosa;
se anuncia con un beso que en mis labios se posa
el abrazo imposible de la Venus de Milo.

Adornan verdes palmas el blanco peristilo;
los astros me han predicho la visión de la Diosa;
y en mi alma reposa la luz como reposa
el ave de la luna sobre un lago tranquilo.

Y no hallo sino la palabra que huye,
la iniciación melódica que de la flauta fluye
y la barca del sueño que en el espacio boga;

y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,
el sollozo continuo del chorro de la fuente
y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.


MELANCOLIA

Hermano, tú que tienes la luz, dame la mía.
Soy como un ciego. Voy sin rumbo y ando a tientas.
Voy bajo tempestades y tormentas
ciego de ensueño y loco de armonía.

Ese es mi mal. Soñar. La poesía
es la camisa férrea de mil puertas cruentas
que llevo sobre el alma. Las espinas sangrientas
dejan caer las gotas de mi melancolía.

Y asi voy, ciego y loco, por este mundo amargo;
a veces me parece que el camino es muy largo,
y a veces que es muy corto...

Y en este titubeo de aliento y agonía,
cargo lleno de penas lo que apenas soporto.
¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?

SONATINA

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

-¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!

lunes, 17 de enero de 2011

VI LLORAR A ALGUIEN EN UN SUEÑO



Me sorprendió mucho cuando escuché en una Radio Nacional la noticia del fallecimiento del Poeta Francisco Ruiz Udiel, más aún cuando a groso modo explicaron sus causas. 

La obra de este insigne Poeta la comencé a conocer en el año 2005, cuando fue galardonado con un importante Premio Literario por su Poemario “Alguien me ve llorar en un sueño”, que sin duda alguna está dirigido a esta generación de jóvenes que caminan marcados por el desasosiego de vivir. 



Muchos dicen que quitarse la vida es cuestión de cobardes, yo creo todo lo contrario, solo alguien valiente es capaz de partir hacia un lugar desconocido, sin saber a dónde va, como dijo Rubén, por su propia voluntad. Cuando decides poner fin a tu existencia, en el caso de los Filántropos como Francisco es cuando sientes que ya no queda más por hacer y vivir en vano ¿Para qué? 

Sus poemas estaban cargados de las palabras olvido, muerte y soledad, una combinación que al final anunciaba su trágico final. Hay personas que nacen para brillar, a las cuales el mundo les parece pequeño y la vida es solo un obstáculo para su libertad. Cuando llega la muerte le brotan las alas para volar hacia la felicidad. 

Si pudiera decirle algo a Francisco, sin ningún reproche le diría, que lamentablemente no ha muerto, se ha quedado aquí porque solo morimos cuando nos olvidan, pero a ti nadie te olvidará, siempre habrá alguien que te vea llorar en un sueño. 

Ojala que tu viaje termine donde tú siempre quisiste estar. 

Hasta siempre, tu legado vivirá eternamente. 

martes, 11 de enero de 2011

EDUCACIÓN JURÍDICA, PRIMER CAPITULO


Una amiga de España, me ha sugerido abordar un programa de conocimientos básicos de Derecho, en pocas palabras lo que toda persona común y corriente debe conocer sobre esta extensa ciencia. Me ha parecido genial la idea y le agradezco muchísimo por su visión creadora y por estar siempre pendiente del Blog, aunque no esté enfocado meramente en su País. 

De esa gran idea, elaboré, lo que podríamos llamar un Plan de Capacitación, que iniciaremos con un tema introductorio, como lo es el concepto y fines del derecho. 

Habría sido más que presuntuoso hacer creer al lector que puede tener éxito donde los más ilustres pensadores han fallado. y, en efecto, no conozco, y no puedo decir lo que es la justicia; la justicia absoluta por la cual la humanidad está anhelante. Debo conformarme con una justicia relativa y simplemente puedo decir lo que la justicia significa para mí. Puesto que la ciencia es mi profesión, y por ende la cosa más importante en mi vida, la justicia es para mí aquel orden social bajo cuya protección la búsqueda por la verdad puede prosperar. "Mi" justicia, entonces, es la justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la democracia, la justicia de la tolerancia. ¿Qué es la justicia? (1957) Hans Kelsen 


Comienzo el tema, con esa sabia frase de Kelsen, de tal manera que nos ilustre sobre el entendimiento humano, esa percepción diferente que todos tenemos sobre el conocimiento, especialmente del derecho. Con esto, dejo claro que muchos “Científicos del Derecho” han escrito cosas con las cuales no estaremos de acuerdo y es nuestra naturaleza humana la que nos faculta a pensar diferente, siendo esto lo mejor que podemos hacer, siempre y cuando tengamos los suficientes fundamentos para demostrar lo contrario. 


1. CONCEPTO DE DERECHO

En general, el derecho es una herramienta que mantiene la convivencia pacífica de la sociedad, a través de normas y reglas debidamente establecidas (Derecho Positivo) ante los casos concretos o diferencias que se suscitan. 

La Sociedad está integrada por personas con diferentes caracteres y pensamientos, para desarrollarse en perfecta armonía debe existir normas de comportamientos que al ser incumplidas puedan imponer sanciones y medidas que eviten el nacimiento de conflictos. 

Los romanos -que fueron los grandes creadores del derecho en la antigüedad, llamaban jus a lo que consideraban lícito. Tal como era declarado por las leyes, las costumbres o los magistrados. Lo contrario de jus era injuria (lo ilícito, lo que ocasiona un daño a otro). 

El jurisconsulto Celso definió el jus diciendo que era "el arte de lo bueno y de lo equitativo". o sea el modo de alcanzar la reahción de la justicia a través de la conducta humana. 

A partir del siglo IV de la era cristiana comenzó a utilizarse la palabra directurn (participio pasivo de dirigere: guiar. conducir). Para indicar el conjunto de normas religiosas que orientaban la vida humana por el camino recto. (Introduccion al Derecho, Carlos Mouchet, Ricardo zorraquin, Albedo Perrot) 



2. FINES DEL DERECHO 

Los conceptos que se plasman en normas, principios y estándares, persiguen en el armado de un orden justo, abovedar el Estado de Derecho, el cual a su vez, porfía por dibuja r en una nueva y más valiosa fase, el rostro del Estado de Justicia: uno y Otro se asientan en determinado presupuesto: históricos, culturales, ético, con los cuales el tejido de ese ropaje se compacta en un orden de respeto, convivencial y en la vigencia de la paz social. Es así que se consideran implícitas ciertas bases de sustanciación, porque si ellas faltan, el Derecho no puede hacer pie. ni interiorizarse en la sociedad. (El Derecho y Nosotros, Augusto M. Morello, Libreria Editora Platense). 

El derecho nació para regir la conducta del Ser Humano y las relaciones entre los Miembros de la Sociedad, estos serían sus fines precisos. 

“solo los muy sabios o los muy estúpidos no cambian nunca”. Confucio

lunes, 10 de enero de 2011

LA PÉRDIDA DE LOS VALORES MORALES Y EL AUMENTO DEL ÍNDICE DELICTIVO



Después de este largo periodo de vacaciones, la rutina de trabajo se ha establecido y todos los planes y perspectivas para el año 2011 se han trazado. En las fiestas de fin de año, la verdad es que te tomas un tiempo para distraerte y variar un poco todo el trajín del año, y dentro de estas distracciones, se encuentra ver un poco de televisión, que para mi gusto y percepción no es para nada agradable encenderla. ¿Porqué comenzar el año 2011, escribiendo sobre este tema? Creo que uno de las metas para los seres humanos es mejorar cada día o al menos intentarlo, pero la mejor manera de cambiar es reconocer que hay algo que no es correcto y debe sustituirse. 



La verdad es que la Televisión muestra una realidad inobjetable, que estamos obligados a cambiar, y es nada menos que la violencia desenfrenada que ataca a nuestra sociedad, por ejemplo las series, películas o videos musicales están llenos de contenidos violentos, que promueven el uso de drogas, la promiscuidad en la juventud, el irrespeto a nuestros padres, etc…El caso es que si buscas noticias es aún peor, llegas a tal punto que no te es concebible como pueden existir seres humanos tan despreciables. Guerras, violaciones, asesinatos, genocidios, discriminación, estos son los titulares que vemos a diario en los noticieros. 

¿Te has preguntado algún día a que se debe tanta violencia? Porque yo lo hice y he tratado de encontrar una respuesta, considero que se debe a la pérdida de los valores morales y espirituales, hemos llegado a un punto en el cual nos parece que es normal que un hijo irrespete a sus padres, que los hermanos vivan peleando o que los jóvenes usen drogas. ¿Desde cuándo ya no es importante la educación en casa, la convivencia con la familia, el poder decir te quiero a un padre o un hijo, el poder dar o recibir un consejo, el respetar a todos sin distinción, el saludar amablemente a los demás, la inocencia, la tolerancia y la honestidad? 

Es alarmante como aumenta el índice delictivo y como eso delitos cada vez son más impactantes y atroces. ¿Como hemos llegado a esto? ¿Porqué hay mas criminales? ¿Por qué existen conductas criminales? Creo que cada quien tiene una idea o respuesta sobre esto, creo que es la sociedad, nosotros mismos, los que formamos delincuentes. El abandono familiar, la desigualdad, el desprecio, la discriminación, el aislamiento, la promoción de anti valores, todo esto hace que ciertas personas desarrollen un odio excesivo que se materializa con la comisión de delitos. En Estados Unidos, el País más poderoso del mundo, en el que viven 50 millones de pobres y cuna de las grandes desigualdades, constantemente aparece en las Noticias por los famosos tiroteos que ocurren en su territorio, cuando se tienen los culpables o presuntos responsables, hay una historia parecida detrás de éstos, personas excluidas, discriminadas, humilladas, maltratadas, con un pasado familiar oscuro, que simplemente fueron moldeadas por esta sociedad.




La pregunta ahora es ¿Podemos cambiar esta situación? Por supuesto que sí, a veces creemos que somos nosotros contra todo un mundo, pero como dijo la Madre Teresa de Calcuta una gota de agua le haría falta al mar, seamos tolerantes, compresivos y no ofendamos a las personas. Para disminuir los índices de violencia, se necesita un cambio estructural en las políticas públicas de los gobiernos, disminuir las brechas de la desigualdad y la discriminación, pero sobre todo la mejor medida amar a nuestra familia, comunicarnos entre padres e hijos, acercarnos a Dios y a la religión que profesamos.