Image and video hosting by TinyPic

viernes, 25 de febrero de 2011

¿PORQUÉ ME ENORGULLECE TANTO SER NICARAGÜENSE?



“Si pequeña es la Patria, uno grande la sueña” Rubén Darío.

Por estos días, se escucha mucho en nuestro País hablar de patriotismo, a raíz del problema limítrofe entre Nicaragua y Costa Rica, sin embargo se relaciona al patriotismo exclusivamente con la defensa de la Soberanía Nacional, lo que no deja de ser importante, pero además el Patriotismo tiene mucho que ver con la percepción que tenemos de nuestra nación, enorgullecernos de ella y amar cada detalle de nuestra cultura.

Me siento orgullosa de mi patria, porque fue la Patria grande de Rubén, que defendieron Zeledón y Sandino hasta morir. Porque esta Tierra, que parte a las Américas y la abraza el Cinturón de fuego está llena de gente amable, trabajadora, honesta, culta y digna. Porque bajo un Madroño nacen ideas grandes como las de Carlos Martínez Rivas, Pallaís, Salomón de la Selva, Cortez, Joaquín Pasos, Coronel Urtecho, PAC, Ernesto cardenal, Camilo Zapata, Tino López Guerra, Carlos y Luís Enrique, Carlos Fonseca, Arlen Siu, Rigoberto López Pérez, Leonel Rugama, y de una lista gigante que sería imposible nombrar.

Me enorgullece recorrer el Cocibolca en las tardes soleadas, levantarme el domingo y degustar un delicioso nacatamal y unas rosquillas de Somoto,  acostarme en una hamaca tejida a mano por los Masayas, llegar vagando hasta la Laguna de Apoyo, el Volcán Masaya, las Isletas de mi Ciudad, ver el Cielo Azul y las Nubes Blancas como la Bandera que llevo en el Corazón.  

Nicaragua se levanta cuando el sudor cae de la frente de la Tortillera, el albañil, la mercadera, el obrero, que sin saberlo día a día construyen la Economía del País y de otros Países, cuando les toca emigrar.   

Mi pueblo, es pobre pero tiene dignidad, nos la heredaron hombres y mujeres que han ofrecido su vida por la Nación y la dignidad no se compra con nada, no tiene precio, ni se garantiza en los rankings de la Economía Mundial.


Antes de ofender a un hermano que nos discrimina por nuestra nacionalidad, conozcamos nuestro País y su historia, y nos daremos cuenta que se defiende por si sola.

Porque mi tierra, es de Poetas, Valientes, Rebeldes, intelectuales, rica en cultura, tradiciones, historias, luchas. Cuando alguien nos pregunte de  donde somos, digamos con todo orgullo que somos de NICARAGUA.   

VICTORIA ES EL ARTE DE CONTINUAR DONDE OTROS RESUELVEN PARAR

Hace unos días, en esas horas en las que el sueño está lejano, escuchaba la Radio para distraerme y hacer el insomnio pasajero, cambiando de estación a estación, de pronto una llamó mi atención, hablaban sobre el Violinista Paganini, de quien solo sabía que era un Prodigio del Violín y que en su tiempo se le consideró asociado a fuerzas oscuras, sin embargo en la nota, dieron un enfoque diferente de Paganini, que me gustó mucho. Para no hacer larga la historia, referían que en cierta ocasión cuando a este famoso violinista le tocó realizar una presentación, el violín que usaba fue perdiendo de una en una las cuerdas, hasta quedar únicamente con una cuerda,  cada que se reventaba una cuerda todos paraban pero paganini no, y no paró nunca, resultando ser una de las mejores presentaciones del Violinista, que recibió una gran ovación del público.

Continuaron diciendo que Paganini, no solo es un Violinista genial, sino que es el símbolo del profesional que continúa adelante, cuando todo parece imposible  y terminaron con una frase que merece ser citada y por la cual nace este post, “Victoria es el arte de continuar donde otros resuelven parar”.

En un mundo, en que medimos el éxito de acuerdo a los bienes materiales que hemos adquirido, sin importar la manera en que se han conseguido, esta frase es muy cierta, la victoria, no es precisamente siempre vencer, siempre ganar, al contrario, Victoria es seguir adelante cuando el camino está lleno de piedras y parece interminable, es levantarse después de cada caída aunque haya dolido mucho el golpe, es entregar todo en la marcha, es tener una sonrisa en el rostro que se deriva de nuestra satisfacción por lo que hacemos, victoria es entrega total, es vivir al máximo, es recorrer nuestro camino con dignidad, perseverancia y disciplina, pero sobre todo con el coraje de no rendirnos nunca.

Talvez alguna vez nos hemos decepcionado mucho por todos los obstáculos que nos aparecen y que no nos dejan alcanzar nuestras metas, pero cuantas veces tratamos de ver más allá de las lágrimas, más allá de lo negativo y así encontrar esa luz perdida, por eso debemos aferrarnos como mendigos al amor de dios, porque esta vida es incierta y sin imaginarnos a veces tropezamos con piedras que nosotros mismo pusimos en el camino.

Nunca nos detengamos, sigamos adelante cuando otros nos digan que no podemos continuar, no hay obstáculos que con esfuerzo y convicción sea más fuerte que nosotros.
   

lunes, 21 de febrero de 2011

FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA DE GRANADA, NICARAGUA 2011


Lamentablemente, por razones de trabajo este año no pudo presenciar, ni un solo encuentro de este gran evento cultural, ya que me encuentro en otro Departamento del País, demasiado largo diría, pero bueno trabajo es trabajo, además que alejarte de la rutina le hace bien a la salud. A través de los Medios de Comunicación estuve pendiente de lo que sucedía todos los días, sin embargo no fue de mi agrado el enfoque caótico del que fue objeto este Festival, peor aún que pequeños incidentes de organización  hayan cobrado más fuerza que la misma poesía y le hayan robado el protagonismo a los Poetas participantes.

Aunque algunas personas piensen que el Festival cada año está mas privatizado, considero que cualquier tipo de actividad que busque realzar la cultura nicaragüense, el hermanamiento de los pueblos a través del arte, pero sobre todo regalar a nuestro pueblo un minuto de distracción y que nuestra ciudad aparezca en los Medios por buenas razones,no por exceso de delincuencia, debe ser tomado con respeto.

Saludo a todos los Poetas del mundo, en especial a la Poeta Claribel Alegría, a quien le fue dedicado el Festival, convirtiéndose en la primer mujer en recibir este reconocimiento.

sábado, 12 de febrero de 2011

SYLVIA PLATH: 48 AÑOS DESPUES


La Poeta Sylvia Plath, a pesar del desasosiego que la acompañó toda su vida hasta que ella misma decidió quitársela, es un ejemplo para todos los profesionales, no solo para los escritores, persiguió siempre la perfección y quizá fue en esa búsqueda en que la incertidumbre y el sufrimiento la alcanzaron, lo que no le impidió convertirse en una de las mejores poetas de la segunda mitad del siglo XX. Sus obras más relevantes, probablemente son Ariel y Tres mujeres. 


En la Novela “La campana de cristal”, Plath se personifica ella misma, dejando saber a sus lectores esa vida tan complicada, llena de miedos e inseguridad que cargaba sobre sus frágiles hombros. Desde muy joven quiso morir, sin embargo falló, sería el destino probablemente. Dicen que sin sufrimiento, ni dolor, no hay Poetas, puede que sea verdad, tal vez por ello es que Plath escribió con sutileza su dolor, seguramente cada verso contiene un pedazo de su destrozada alma, que buscaba ser perfecta en la tierra de los imperfectos. 



La vida es un sueño, pero a veces los sueños se convierten en pesadillas, de las que nos urge despertar, así un once de febrero de 1963, con apenas treinta y un años, decide poner fin a un camino que ella consideró lleno de piedras cruentas, que transitó con orgullo, dedicación, pero le faltó esperanza y fortaleza. Joven como todos los inmortales, nos dejó un legado poético admirable, vivió y murió entre las letras de un poema que nació para nunca morir. 


El Poeta Nicaragüense Francisco Ruiz Udiel (q.e.p.d), escribió el poema “Cada cuatro años nace una Poeta Suicida, dedicado a Plath y otras escritoras: 

A Sexton, Plath y Pizarnik
Nacidas en 1928, 1932 y 1936

Cada cuatro años la muerte
abre la llave del gas de una cocina,
se fuma un cigarrillo en el sofá y espera.

Otras veces enciende el motor de un automóvil
dentro del garaje
y canta Chair in the Sky,
un poco de jazz no despertará
a las muñecas recién maquilladas, piensa.


Cada cuatro años la muerte toma
anfetaminas para adelgazar,
pero se le pasa un poco la mano
y ya no despierta.

No se pone triste, ni alegre, ni neurótica, no.

pero cada cuatro años
la muerte amanece lúgubre
y observa la tarde roja
desde una ventana.

Alguien trata de invocarme, dice,
y cierra amargamente los ojos.

A mí me da pesar, no sé,
es como si ella quisiera decirnos
o contarnos algo desde su delgado rostro blanco,
como si estuviera cansada de estrangular mujeres.

Yo la conozco muy poco,
pero me consta aborrece
su funéreo oficio.

Últimamente la han visto respirar
cierto aire suicida.


Cada cuatro años a la muerte
se le irritan los ojos,
sabemos que ha llorado, lo sabemos,
pero callamos,
sabemos también que busca algún vientre
y como ella no tiene el privilegio
de la carne materna
aferra entonces sus fríos y delgados dedos
en el primer ombligo que encuentra.
Por eso cada cuatro años algunas niñas
ya vienen muertas.

sábado, 5 de febrero de 2011

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA





Con el debilitamiento del poder europeo en América, los colones de la región  empezaron a participar en los circuitos mercantiles exportando productos nativos, como el añil y el cacao. Producto de la invención de las maquinas que sustituyeron el trabajo del hombre, facilitando una producción más rápida y en mayores cantidades, esto dio inicio a una nueva etapa del capitalismo.

Al  igual que los hispanoamericanos, los habitantes de las Trece Colonias Británicas en América del Norte tenían muchos motivos para detestar el sistema colonial. Las trabas al libre comercio y el aumento de los impuestos provocaron la ira de los colonos norteamericanos a inicios de la década de 1770. Organizados en un Congreso Continental, declararon la independencia de Estados Unidos el 4 de julio de 1776. . Poco después en España, con temor a similares enfrentamientos, se creó un Consejo de Regencia que convocó la reunión de las Cortes Españolas en el puerto de Cádiz. Las provincias españolas e hispanoamericanas eligieron diputados para representar sus intereses ante esta asamblea, en su mayoría, eran opositores al absolutismo, y el 19 de marzo de 1812 lograron promulgar un documento trascendental: la Constitución Política de la Monarquía Española.

El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo, párroco del pueblo de Dolores, inicio una masiva insurrección indígena, demandando la abolición del tributo y la esclavitud. El nicaragüense Miguel Larreynaga pronuncio un encendido discurso llamando a votar por la independencia inmediata y su moción fue aprobada por la mayoría. Correspondió al titular hondureño José Cecilio del Valle la tarea de redactar el Acta de la Independencia, suscrita ese histórico 15 de septiembre de 1821.

A raíz de la independencia, los pueblos hispanoamericanos enfrentaron el desafío de organizar sus nuevas instituciones políticas, teniendo como modelo el sistema de gobierno republicano y los postulados de los pensamientos de la ilustración. Los pensadores ilustrados propusieron la creación de un nuevo orden social y político, basado en la idea de que la autoridad del Estado se origina en un contrato social entre la nación y los gobernantes. En este pensamiento político liberal, la nación es el conjunto de los ciudadanos, unidos como en una comunidad de derechos por su propia voluntad, al margen de sus diferencias lingüísticas, étnicas o religiosas. La nación es concebida como una entidad libre y soberana; es decir debe poseer su propio Estado y gobernarse por sí misma. Los ciudadanos ejercer su soberanía  al elegir, por mayoría de votos, a los funcionarios que deben representarlos en el gobierno del Estado.
A pesar de que ninguno de los acuerdos que se vinieron dando en la región desde 1918 lograron resultados concretos que hicieran visualizar una verdadera intención por integrar a la región centroamericana en un todo unitario, las necesidades del momento hicieron que los gobiernos del área volcaran sus ojos a hechos más trascendentales, con el fin de que dejaran de lado los tratados bilaterales y se embarcaran en la búsqueda de elementos multilaterales, que los condujeran a la ruta de una integración gradual y progresiva, pacífica, planificada, recíproca e integra. El 14 de octubre de 1951, en el marco de una extensa reunión de los Ministros de Relaciones Exteriores de los países centroamericanos, desarrollada en la ciudad de San Salvador, se produjo la firma del documento conocido como la Carta de El Salvador, el cual dio origen a la Organización de Estados Centroamericanos. Fue en los diez años siguientes, en la década de los cincuenta, que se habló formalmente de la integración económica centroamericana como proceso que crearía condiciones para mejorar el comercio y estimular el desarrollo económico.

 Fue en 1958 que todos estos convenios bilaterales desembocaron en la suscripción del Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica. Otro de los tratados de carácter multilateral que se suscribió en esa etapa es el Convenio sobre el Régimen de Industrias Centroamericanas de Integración. En 1959, se suscribió el Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la Importación. el 13 de diciembre de 1991, en el marco de la XI Reunión Cumbre de Presidentes Centroamericanos, realizada en Tegucigalpa, Honduras, se firmó el Protocolo de Tegucigalpa, tratado que dio origen al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) como nuevo marco jurídico-político para todos los niveles y ámbitos de la integración centroamericana, aspectos económicos, culturales, políticos y ecológicos que permitieran visualizar un desarrollo integral para la región. El SICA surge, como una nueva entidad política de reactivación del proceso de integración, como el “marco institucional de la Integración Regional Centroamericana”. El SICA tiene como objetivo fundamental la realización de la integración  de Centroamérica, para constituirla como región de paz, libertad, democracia y desarrollo.
Así pues, por un lado, existen instrumentos jurídicos complementarios sobre ciertos órganos principales del SICA, como el tratado constitutivo del PARLACEN (anterior al Protocolo de Tegucigalpa) y sus protocolos vigentes, o el Convenio de Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia (posterior al Protocolo de Tegucigalpa); y por otro lado, están los instrumentos complementarios sobre los subsistemas del SICA.
El SICA, desde un punto de vista institucional y jurídico, está dividido en unos sistemas acotados o limitados en el marco del sistema general y que corresponden a cada uno de los cuatro grandes campos o áreas establecidos por la práctica de la organización para lograr la integración global de la comunidad de Estados Centroamericanos: el Subsistema de Integración Política, el Subsistema de Integración Social, el Subsistema de Integración Ambiental y el Subsistema de Integración Económica.

Los Estados miembros del SICA han enunciado en que uno de los propósitos de la integración será “alcanzar una unión económica,  fortalecer el sistema financiero centroamericano y fortalecer la región como bloque económico para insertarlo exitosamente en la economía internacional” los Estados Centroamericanos se comprometieron a constituir entre sus territorios una unión aduanera con el propósito de dar libertad de tránsito a las mercancías independientemente del origen de las mismas, previa nacionalización en alguno de los Estados Miembros, de los productos procedentes de terceros países, misma que se constituirá de forma gradual y progresiva.